CALIDAD

DE DATOS

Gobierno, Calidad y Observabilidad de Datos - Celular

Calidad de Datos: Cómo Garantizar Información Confiable, Usable y Alineada al Negocio

Introducción

La calidad de los datos ya no es un asunto técnico reservado a equipos de TI o analistas. En un entorno donde las decisiones, las operaciones críticas y los modelos de inteligencia artificial dependen directamente de la información disponible, la calidad de los datos se convierte en un factor determinante para la competitividad, la eficiencia y el cumplimiento organizacional.

Desde errores en reportes financieros hasta sesgos en sistemas automatizados, los efectos de datos incorrectos o incompletos pueden extenderse por toda la organización. Por eso, asegurar la calidad de los datos no puede ser una acción puntual ni un proceso reactivo: requiere una estrategia sostenida que combine gobernanza, tecnología y cultura del dato.

Este contenido profundiza en qué es la calidad de los datos, cuáles son sus dimensiones clave, cómo diagnosticar su estado, qué estrategias permiten mejorarla de manera sostenible, y cómo integrarla en los procesos diarios para generar valor real y medible desde la información.



1. ¿Qué es la Calidad de Datos?

La calidad de datos es la medida en que los datos son aptos para el propósito para el cual se usan. Es decir, que sean correctos, completos, consistentes, actualizados, accesibles y comprensibles para quienes los necesitan.


Concepto clave: “fitness for use”

Un dato es de calidad cuando sirve correctamente para su uso previsto. Esto significa que la calidad puede variar según el contexto:

  • Un teléfono incompleto puede ser útil para marketing digital, pero no para atención telefónica.
  • Un campo de fecha sin formato estandarizado puede ser legible para humanos, pero no para una API.
  • Un registro duplicado puede ser inofensivo en un CRM, pero devastador en un sistema de scoring de riesgo.

La calidad no es un estado absoluto, sino una condición evaluable, medible y mejorable.


2. Dimensiones Clave de la Calidad de Datos

Las dimensiones de calidad son los atributos evaluables de un dato que permiten determinar si cumple con su propósito. No todas las dimensiones son igualmente relevantes en todos los contextos, pero juntas forman una base robusta para diseñar reglas, validaciones e indicadores de mejora. Para evaluar la calidad de los datos de forma integral, se suelen utilizar dimensiones estándar como las definidas por DAMA-DMBOK, adaptadas a cada organización. 


1. Exactitud (Accuracy)

Esta dimensión se refiere a qué tan fielmente representa el dato la realidad. Un error de transcripción, un valor calculado incorrectamente o una clasificación inadecuada comprometen directamente el análisis posterior. La exactitud es esencial cuando los datos alimentan decisiones de impacto, como reportes financieros, modelos de riesgo o diagnóstico clínico.

 

2. Completitud (Completeness)

Evalúa si todos los atributos necesarios están presentes. Un registro puede estar técnicamente correcto pero incompleto, y por tanto, ser inútil para ciertos procesos. La ausencia de datos clave —como una fecha, un número de identificación o un código de producto— puede bloquear la operación o generar errores acumulativos.

 

3. Consistencia (Consistency)

Un dato debe ser coherente entre distintos sistemas, canales o procesos. Si un cliente aparece con distintos estados (activo/inactivo) en distintas plataformas, la organización pierde capacidad de confiar en sus propios sistemas. La consistencia es especialmente crítica en entornos multicanal o con múltiples integraciones.

 

4. Unicidad (Uniqueness)

Evita la duplicación innecesaria de registros. Un mismo cliente con dos identificadores diferentes genera confusión, gastos duplicados, errores en analítica y una mala experiencia de usuario. Esta dimensión suele ser subestimada, pero su impacto operativo es considerable.

 

5. Validez (Validity)

Verifica que los datos cumplan con los formatos y rangos definidos por las reglas de negocio. Esto incluye estructuras como fechas, correos electrónicos, valores autorizados o códigos de país. Un dato válido puede no ser correcto, pero al menos cumple los requisitos mínimos para ser procesado.

 

6. Actualización o vigencia (Timeliness)

Mide la vigencia temporal del dato. Un dato correcto pero desactualizado puede llevar a decisiones inadecuadas. Por ejemplo, un cambio de domicilio no actualizado puede afectar la entrega de productos o la gestión de cobranzas.

 

7. Trazabilidad (Traceability)

Implica poder identificar el origen del dato, su recorrido y sus transformaciones. Esta dimensión es clave para auditoría, transparencia en algoritmos y cumplimiento regulatorio. Además, permite validar qué parte del proceso generó un error y aplicar mejoras específicas.


3. Causas Comunes de Problemas de Calidad

Los errores de calidad de datos pueden tener orígenes múltiples. Identificarlos permite atacarlos desde la raíz.


1. Captura de datos sin validaciones ni estándares

  • Formatos abiertos, campos opcionales mal definidos o entrada manual sin reglas aumentan la posibilidad de errores.
  • Falta de catálogos o listas de valores autorizados.

 Ejemplo: en un sistema de alta de clientes, si “ciudad” es un campo libre, se registran variantes como “Bogotá”, “bogota”, “Bogota D.C.”, etc.


2. Ausencia de definiciones comunes

  • Si cada área define conceptos clave (como “cliente activo”) de manera distinta, los datos pierden coherencia.
  • Este problema se amplifica en empresas con presencia regional o múltiples sistemas.

Ejemplo: marketing considera activo al cliente que abrió un email; operaciones, al que compró en los últimos 30 días.


3. Falta de responsables del dato (ownership)

  • Cuando ningún rol es responsable de la calidad, el deterioro es inevitable.
  • Sin steward, no hay quien corrija, defina ni escale problemas.

Ejemplo: un campo con errores se perpetúa durante años porque “nadie lo ve” o “no es prioritario para TI”.

 

4. Integraciones mal diseñadas o sin controles

  • ETLs que truncan registros, pierden información o transforman datos de forma inadecuada.
  • Falta de reconciliación entre origen y destino.

Ejemplo: un sistema intermedio redondea cifras o elimina campos vacíos, distorsionando los datos de entrada.

 

5. Sistemas legacy o bases sin mantenimiento

  • Migraciones antiguas, bases desnormalizadas o sin procesos de limpieza periódica.
  • Esto es común en bancos, aseguradoras o instituciones públicas con décadas de datos acumulados.

Ejemplo: registros de clientes con campos fusionados (“Juan Perez # Sin Domicilio”) imposibles de tratar automáticamente.


4. Impacto de los Datos de Mala Calidad

Los efectos de una calidad de datos deficiente son tan diversos como profundos. Afectan la eficiencia operativa, la rentabilidad, el cumplimiento normativo y la capacidad de innovación.

Decisiones erróneas

La información equivocada lleva a conclusiones equivocadas. Esto puede implicar tomar decisiones comerciales basadas en datos desactualizados, calcular mal indicadores clave o proyectar escenarios con supuestos incorrectos.


Costos ocultos y retrabajo

El tiempo que las personas dedican a corregir, verificar o completar datos que deberían estar bien desde el origen representa una pérdida operativa. A esto se suman reprocesos, conciliaciones manuales y la duplicación de tareas por desconfianza en las fuentes oficiales.


Deterioro de la experiencia del cliente

Errores en datos personales, direcciones, nombres o preferencias afectan directamente la relación con el cliente. En sectores como banca o e-commerce, una mala experiencia derivada de un dato mal gestionado puede significar la pérdida de confianza o incluso la pérdida del cliente.


Riesgos regulatorios y legales

Las organizaciones que manejan información sensible o están sujetas a regulaciones estrictas pueden enfrentar sanciones si reportan mal, exponen datos confidenciales por error o no pueden demostrar trazabilidad. La mala calidad puede derivar en multas, pérdida de certificaciones o daño reputacional.


Bloqueo de iniciativas de IA y analítica

Los modelos de machine learning y las herramientas de analítica avanzada se alimentan de datos estructurados y confiables. Si la base está contaminada, los modelos producirán resultados sesgados, erráticos o inútiles. La calidad de datos es una condición técnica indispensable para cualquier estrategia de inteligencia artificial.


5. Cómo Medir y Monitorear la Calidad de Datos

Implementar un sistema de gestión de calidad de datos requiere establecer métricas objetivas, procesos sistemáticos y herramientas de soporte.


Indicadores típicos de calidad

  • % de registros con errores por dimensión (completitud, validez, consistencia).
  • Número de duplicados detectados por dominio.
  • Tiempo promedio de resolución de incidentes de calidad.
  • Volumen de datos corregidos automáticamente vs. manualmente.
  • Índice de confiabilidad por fuente o dominio de datos.


Monitoreo continuo

  • Dashboards de calidad de datos por área, dominio o sistema.
  • Alertas automatizadas ante umbrales de calidad críticos.
  • Log de cambios y trazabilidad de correcciones.
  • Reportes periódicos para auditores, CDO o líneas de negocio.

6. Estrategias para Mejorar la Calidad de Datos de Forma Sostenible

Mejorar la calidad no se trata solo de limpiar errores, sino de construir un sistema que los prevenga, los detecte y los corrija de forma continua y automatizada. Las organizaciones que lo logran combinan prácticas técnicas con gobernanza organizacional y cultura del dato.


Fortalecer la gobernanza con enfoque en calidad

Designar responsables formales del dato (Data Owners y Stewards) permite establecer reglas claras, controlar su cumplimiento y liderar procesos de mejora. La gobernanza debe incluir políticas de calidad alineadas al negocio, y no limitarse a TI.


Validar desde el origen

Los formularios, APIs e integraciones deben incorporar controles automáticos que impidan ingresar datos incorrectos, mal formateados o incompletos. Esto ahorra costos a largo plazo y mejora la calidad desde el primer punto de contacto.


Implementar procesos de data profiling

El análisis periódico de las bases permite identificar patrones de errores, valores atípicos, campos con alta tasa de nulos o inconsistencias estructurales. Esta práctica ofrece un mapa claro del estado real de los datos y permite priorizar intervenciones.


Integrar calidad en los pipelines de datos

Las reglas de validación pueden convertirse en parte del flujo de procesamiento. Si un lote de datos supera ciertos umbrales de error, el sistema puede detener el pipeline, generar alertas o aplicar transformaciones correctivas automáticas.


Medir y mejorar continuamente

Establecer indicadores de calidad por dominio o sistema, publicar dashboards y reportes, y comunicar los avances con ejemplos concretos ayuda a sostener la inversión en calidad. Cuanto más visible es el valor de los datos confiables, más sostenible se vuelve la cultura de calidad.


7. Metodologías y Marcos de Calidad de Datos

Aunque la calidad puede abordarse de forma ad hoc, existen marcos reconocidos que permiten estructurar su gestión de forma repetible y escalable.


DAMA-DMBOK

  • Incluye calidad como una de las 11 disciplinas clave de gestión de datos.
  • Propone medir, monitorear, mejorar y gobernar la calidad en el ciclo completo.


Total Data Quality Management (TDQM)

  • Enfocado en mejorar la calidad a través de ciclos de medición, análisis, mejora y control.
  • Inspirado en modelos de calidad industrial (como ISO 9001).


Toolkit del Club CDO Latam & Spain

  • Incluye calidad como dimensión transversal de gobernanza.
  • Permite definir indicadores, roles, reglas y monitoreo desde un enfoque regional y ágil.
  • Facilita la incorporación de calidad en modelos híbridos, multicloud y federados.

8. Conclusión: Sin Calidad, No Hay Confianza ni Valor

La calidad de los datos es mucho más que un control técnico. Es un requisito para la toma de decisiones informada, el cumplimiento responsable y la innovación confiable.

A medida que las organizaciones avanzan en la adopción de arquitecturas modernas (cloud, data mesh, IA, autoservicio), la calidad deja de ser un “tema de limpieza” y se convierte en una capacidad estratégica transversal.

Invertir en calidad de datos no es un lujo, es una condición para operar con integridad, eficiencia y resiliencia en un mundo impulsado por datos.


Garantiza la calidad de tus datos para tomar decisiones con confianza, operar con eficiencia y cumplir con seguridad.

CONECTA CON POWERDATA Y DESCUBRE CÓMO DISEÑAR UNA,
ARQUITECTURA DE DATOS HÍBRIDA QUE IMPULSE TU NEGOCIO HACIA ADELANTE.