CIFRADO EN
TRÁNSITO (Y REPOSO)
- GLOSARIO DE SOLUCIONES
- Modernización Cloud & Arquitectura de Datos
- Gobierno, Calidad y Observabilidad de Datos
- Integración Lógica y Virtual de Datos
- Democratización del Acceso y Uso de Datos
- Datos Maestros para Experiencias Personalizadas
- Análisis y Visualización de Datos Estratégicos
- Protección y Seguridad Integral de Datos
- Orquestación Inteligente con Agentes de IA

Cifrado en Tránsito y en Reposo: Protección Integral para la Seguridad de los Datos en Entornos Digitales
Introducción
En un entorno donde los datos se mueven constantemente entre aplicaciones, dispositivos, nubes y redes, y donde el almacenamiento se distribuye en múltiples plataformas (cloud, on-premise, edge), la necesidad de garantizar la confidencialidad de la información es más urgente que nunca. El cifrado de datos en tránsito y en reposo se ha convertido en un componente indispensable de cualquier estrategia de ciberseguridad, cumplimiento normativo y arquitectura resiliente.
El cifrado no es una medida opcional o estética: es la última línea de defensa cuando los demás controles fallan. Su implementación protege los datos incluso si son interceptados, extraídos o mal gestionados. Aplicar cifrado tanto durante la transmisión (por ejemplo, entre aplicaciones, APIs, usuarios y servidores) como en reposo (en discos, bases de datos o backups) garantiza que la información esté protegida en todo momento de su ciclo de vida.
Esta doble estrategia de cifrado es requerida por regulaciones como PCI-DSS, HIPAA, GDPR, ISO/IEC 27001, Ley 1581 (Colombia), Ley 25.326 (Argentina), LGPD (Brasil) y muchas otras en Latinoamérica. Es, además, un habilitador crítico para entornos multicloud, microservicios, intercambio de datos entre organismos y ecosistemas de datos colaborativos.
Tabla de Contenido
- Qué es el Cifrado en Tránsito y en Reposo (Y Por Qué no Basta con Uno Solo)
- Componentes Técnicos y Decisiones Clave para una Estrategia de Cifrado
- Retos Comunes en la Implementación del Cifrado y Cómo Superarlos
- Comparación Práctica: Cifrado en Tránsito VS. en Reposo
- Cifrado como Pilar de Confianza en Arquitecturas Zero Trust
- Claves y Certificados: Activos Invisibles pero Críticos en la Arquitectura de Datos
- El Cifrado como Diferenciador en Procesos de Data Sharing y Colaboración Externa
- Cifrado de Datos: Respuestas Clave para Proteger Información Sensible en Movimiento y en Reposo
- Conclusión: Cifrado como Garantía de Continuidad, Cumplimiento y Confianza
1. Qué es el Cifrado en Tránsito y en Reposo (Y Por Qué no Basta con Uno Solo)
El cifrado es el proceso mediante el cual los datos se transforman usando algoritmos matemáticos y claves criptográficas para que no puedan ser leídos por personas o sistemas no autorizados.
Cifrado en tránsito:
- Se aplica durante la transmisión de los datos entre dos puntos.
- Protege contra ataques como man-in-the-middle (MITM), espionaje en redes o sniffing.
- Ejemplos: HTTPS, TLS para correo electrónico, VPNs, cifrado en APIs.
Cifrado en reposo:
- Se aplica cuando los datos están almacenados en discos, bases de datos o sistemas de archivos.
- Protege en caso de robo físico, acceso no autorizado al almacenamiento o copias mal gestionadas.
- Ejemplos: cifrado de discos (BitLocker, LUKS), cifrado a nivel de base de datos (TDE), cifrado de archivos.
Importante: Cifrar solo en tránsito deja los datos vulnerables si se compromete el almacenamiento. Y cifrar solo en reposo no protege durante el transporte. Ambos son necesarios.
2. Componentes Técnicos y Decisiones Clave para una Estrategia de Cifrado
Implementar cifrado en tránsito y en reposo requiere una combinación de elementos técnicos, normativos y operativos. No se trata solo de activar una opción en el sistema, sino de definir una política coherente de cifrado de extremo a extremo.
1. Elementos fundamentales:
- Algoritmos de cifrado
- AES (Advanced Encryption Standard) es el estándar más utilizado.
- RSA y ECC se usan para intercambio de claves.
- TLS v1.2+ para transporte seguro.
2. Gestión de claves
- Uso de sistemas de gestión de claves (KMS, HSM) para evitar riesgos por exposición o mal manejo.
- Claves rotatorias, jerarquía de claves, almacenamiento seguro.
3. Certificados digitales
- TLS/SSL, certificados para APIs, tokens firmados.
- Validación y renovación periódica.
4. Compatibilidad con entornos híbridos
- Capacidad de cifrar datos que se mueven entre on-premise, nubes públicas y privadas.
5. Cifrado a nivel de aplicación
- Protege datos sensibles incluso antes de que lleguen al almacenamiento o la red.
- Ideal para proteger información crítica como contraseñas, datos de tarjetas o identificadores únicos.
6. Auditoría y trazabilidad
- Registro de eventos relacionados con cifrado, uso de claves y acceso a datos cifrados.
- Integración con SIEMs y herramientas de monitoreo.
3. Retos Comunes en la Implementación del Cifrado y Cómo Superarlos
Aunque esencial, el cifrado enfrenta desafíos técnicos y organizacionales que deben abordarse de forma estratégica.
RETO | RIESGO ASOCIADO | RECOMENDACIÓN |
Mala gestión de claves | Pérdida de acceso a los datos, o exposición de la información cifrada | Usar HSM o KMS con rotación automática y control de acceso |
Rendimiento degradado | Carga adicional en procesos de lectura/escritura | Aplicar cifrado a nivel de almacenamiento o base de datos con hardware compatible |
Incompatibilidad entre sistemas | Pérdida de funcionalidad, errores en integración | Verificar soporte de cifrado en tránsito en APIs y protocolos |
Cifrado parcial | Protección incompleta del ciclo de vida del dato | Asegurar cifrado tanto en tránsito como en reposo, y a nivel de aplicación |
Falta de monitoreo | Incidentes sin detección ni evidencia | Integrar logs y eventos de cifrado con SIEM y alertas |
4. Comparación Práctica: Cifrado en Tránsito VS. en Reposo
CARACTERÍSTICA | CIFRADO EN TRÁNSITO | CIFRADO EN REPOSO |
¿Cuándo se aplica? | Durante el envío de datos | Mientras los datos están almacenados |
¿Qué protege? | Interceptación en la red | Acceso indebido al almacenamiento |
Protocolos comunes | HTTPS, TLS, SSH, VPN | AES, TDE, cifrado de disco |
Vulnerabilidades evitadas | Espionaje, sniffing, MITM | Robo físico, fuga desde servidores |
Implementación típica | A nivel de red o aplicación | A nivel de base de datos o disco |
¿Es suficiente por sí solo? | No | No |
5. Cifrado como Pilar de Confianza en Arquitecturas Zero Trust
En los últimos años, el modelo de seguridad Zero Trust ha ganado protagonismo frente al enfoque tradicional de “confianza implícita dentro del perímetro”. Bajo esta nueva arquitectura, ningún usuario, dispositivo, red o aplicación es confiable por defecto, incluso si opera dentro del entorno corporativo. Todo acceso debe ser verificado, autorizado y monitorizado de forma continua.
Dentro de este modelo, el cifrado en tránsito y en reposo deja de ser una práctica deseable y se vuelve un requisito estructural. Cada interacción, cada transmisión de datos entre microservicios, cada acceso a almacenamiento o base de datos debe estar protegida con cifrado robusto. No basta con proteger el perímetro: hay que proteger cada dato, en cada punto, en cada momento.
Además, el cifrado refuerza otras capas de Zero Trust:
- Control de acceso por identidad: las claves de cifrado pueden vincularse a roles o tokens.
- Verificación continua: se puede cifrar por contexto (ubicación, dispositivo, horario).
- Segmentación de red: las conexiones cifradas se validan por canal, no por confianza de red.
Incorporar el cifrado como política por defecto (“encrypt by design”) es uno de los pasos más tangibles y efectivos para avanzar hacia una arquitectura Zero Trust realista y operativa.
6. Claves y Certificados: Activos Invisibles pero Críticos en la Arquitectura de Datos
En cualquier estrategia de cifrado, los verdaderos protagonistas no son los algoritmos (que son públicos), sino las claves y los certificados. Son estos los que determinan si los datos pueden o no ser leídos, transmitidos o verificados.
En entornos corporativos, la gestión de claves puede escalar rápidamente: múltiples ambientes, cientos de aplicaciones, miles de instancias y renovaciones periódicas. Si no se administran correctamente, estos elementos se convierten en puntos únicos de falla, con alto impacto sobre seguridad, continuidad y cumplimiento.
Los certificados digitales, por su parte, son esenciales para establecer conexiones seguras (TLS/SSL), autenticar servicios y evitar ataques de suplantación. Sin embargo, muchas organizaciones aún enfrentan problemas como:
- Certificados expirados que interrumpen servicios críticos.
- Reutilización de claves entre sistemas.
- Certificados autofirmados sin confianza pública.
- Falta de visibilidad sobre qué servicios usan qué certificados.
Para evitar estos riesgos, se recomienda:
- Centralizar la gestión de claves y certificados con soluciones tipo KMS, HSM o PKI corporativa.
- Automatizar la renovación de certificados con herramientas de CI/CD o scripts programados.
- Auditar periódicamente qué claves existen, dónde se usan y quién tiene acceso.
- Aplicar segmentación por rol (quién puede generar, revocar, rotar o distribuir claves).
Las claves y certificados no son solo detalles técnicos: son activos estratégicos de la arquitectura de datos moderna, cuyo mal manejo puede anular por completo los beneficios del cifrado.
7. El Cifrado como Diferenciador en Procesos de Data Sharing y Colaboración Externa
En una economía cada vez más interconectada, las organizaciones necesitan compartir datos con terceros: proveedores, socios, entidades gubernamentales, startups colaboradoras o incluso clientes. Sin embargo, cada punto de conexión representa un riesgo potencial de fuga o mal uso de la información.
El cifrado en tránsito y en reposo permite habilitar estos flujos de colaboración sin comprometer la confidencialidad ni perder control. Aplicado correctamente, el cifrado permite:
- Compartir datasets con proveedores sin exponer información identificable.
- Intercambiar registros con gobiernos o entes reguladores bajo protocolos cifrados.
- Colaborar con partners o fintechs en modelos de innovación abierta, manteniendo la privacidad de los usuarios finales.
Además, en entornos con múltiples jurisdicciones (por ejemplo, bancos con operaciones regionales), el cifrado ayuda a cumplir con las normativas locales sin detener los procesos de integración.
Para lograr esto, es clave:
- Establecer acuerdos de intercambio que incluyan protocolos, claves y políticas de cifrado.
- Utilizar cifrado a nivel de campo o columna para datos especialmente sensibles.
- Implementar herramientas de data masking o tokenización combinada con cifrado para escenarios de sandbox o analítica compartida.
El cifrado, lejos de ser una barrera para el intercambio de datos, se convierte en un habilitador estratégico para la colaboración segura, escalable y conforme a derecho.
8. Cifrado de Datos: Respuestas Clave para Proteger Información Sensible en Movimiento y en Reposo
¿Qué significa realmente cifrar datos en tránsito y en reposo?
Cifrar en tránsito implica proteger los datos mientras se están moviendo —por ejemplo, desde una aplicación web a un servidor, o entre microservicios en una arquitectura distribuida—. Esto se logra utilizando protocolos como HTTPS, TLS o VPN, que impiden que terceros intercepten o manipulen la información durante su transmisión.
Por otro lado, cifrar en reposo significa proteger los datos mientras están almacenados, ya sea en discos duros, bases de datos, backups o dispositivos móviles. En este caso, aunque alguien acceda físicamente o remotamente al almacenamiento, no podrá leer los datos sin la clave adecuada.
Ambas formas de cifrado son necesarias, ya que los datos pueden estar seguros en un punto, pero quedar vulnerables en otro. Una estrategia efectiva de protección de datos exige protegerlos siempre: en tránsito, en reposo y en uso.
¿Es obligatorio cifrar los datos según las leyes de protección en LATAM?
Las principales leyes de protección de datos en América Latina —como la Ley 1581 (Colombia), Ley 25.326 (Argentina), Ley 29733 (Perú) o la futura reforma chilena— no siempre mencionan el cifrado de forma literal, pero sí exigen que las organizaciones implementen medidas técnicas adecuadas para evitar accesos no autorizados, filtraciones o tratamientos indebidos.
En ese contexto, el cifrado es una de las prácticas más reconocidas y defendibles ante auditorías o incidentes. También es explícitamente requerido o recomendado por marcos internacionales como PCI-DSS, HIPAA o ISO/IEC 27001.
Por tanto, aunque no siempre sea obligatorio por ley, sí es obligatorio por estándares, y su ausencia puede ser interpretada como negligencia en caso de una brecha de seguridad.
¿El cifrado ralentiza las aplicaciones o afecta el rendimiento del sistema?
El cifrado puede tener un impacto en el rendimiento si no se planifica adecuadamente, pero en la mayoría de los casos modernos, este impacto es mínimo o incluso imperceptible gracias a avances como:
- Aceleración por hardware (por ejemplo, AES-NI en procesadores modernos).
- Cifrado transparente en bases de datos y sistemas operativos.
- Caching y optimización en los flujos de lectura/escritura.
- Procesamiento paralelo en sistemas cloud-native.
Cuando el cifrado es bien implementado —a nivel de almacenamiento, red o aplicación—, no representa un obstáculo para la experiencia del usuario ni para la eficiencia operativa. Sin embargo, la clave está en diseñar la estrategia de cifrado desde el inicio del proyecto, no como un parche posterior.
Qué pasa si pierdo una clave de cifrado? ¿Se pueden recuperar los datos?
No, y esa es precisamente la fortaleza (y el riesgo) del cifrado. Si una clave se pierde, y no hay copia de respaldo o plan de recuperación, los datos cifrados quedarán permanentemente inaccesibles.
Para evitar este escenario, las organizaciones deben:
- Usar sistemas de gestión de claves (KMS o HSM) que permitan respaldo seguro y rotación controlada.
- Establecer políticas de copias de seguridad cifradas que incluyan las claves y configuraciones.
- Designar roles responsables del ciclo de vida de las claves (generación, uso, rotación, revocación).
- Realizar pruebas periódicas de recuperación ante pérdida de claves.
La gestión de claves es tan crítica como el cifrado mismo. Sin una administración profesional, el cifrado deja de ser una protección y se convierte en un riesgo operativo.
¿Qué tipo de datos deberían cifrarse siempre?
Aunque en teoría cualquier tipo de dato puede cifrarse, en la práctica deben priorizarse aquellos que, en caso de filtración, podrían generar consecuencias legales, reputacionales o financieras para la organización o para los titulares de la información.
Esto incluye:
- Datos personales: nombres, documentos, direcciones, teléfonos.
- Datos financieros: cuentas bancarias, tarjetas, historial de pagos.
- Datos clínicos: diagnósticos, tratamientos, registros médicos.
- Credenciales: contraseñas, tokens, claves privadas.
- Datos estratégicos o confidenciales: propiedad intelectual, contratos, información de negocio.
En algunos casos, incluso datos aparentemente inofensivos pueden ser sensibles cuando se combinan. Por ejemplo, fecha de nacimiento + ubicación + género pueden permitir la reidentificación de un usuario si no están protegidos.
Recomendación: aplica cifrado por defecto (“encrypt by default”) a todos los datos sensibles, tanto en tránsito como en reposo, y valida periódicamente su cobertura real.
¿Cuál es la diferencia entre cifrado, tokenización y enmascaramiento?
Aunque todas son técnicas de protección de datos, cada una tiene objetivos y mecanismos diferentes:
- Cifrado: transforma los datos en un formato ilegible usando algoritmos y claves. Puede revertirse si se tiene la clave correcta.
- Tokenización: reemplaza el valor original por un token sin significado fuera de su sistema de origen. Suele usarse en pagos o integraciones controladas.
- Enmascaramiento: modifica los datos para que luzcan realistas, pero sin conservar el valor original. Se usa para entornos de desarrollo o pruebas donde no se necesita el dato real.
Cada técnica tiene su lugar. En general:
- Usa cifrado cuando necesitas proteger los datos reales pero seguir usándolos.
- Usa tokenización para proteger información que se comparte o integra con terceros.
- Usa enmascaramiento cuando el dato se usa en contextos no productivos.
¿Cómo puedo saber si mis sistemas ya aplican cifrado en tránsito y en reposo?
Este es un punto crítico: muchas organizaciones asumen que tienen cifrado porque su proveedor o su sistema “lo soporta”, pero no validan si realmente está habilitado, configurado correctamente y auditado.
Pasos recomendados:
- Verifica las configuraciones activas en bases de datos, discos, buckets y servicios cloud.
- Audita certificados TLS en sitios, APIs y aplicaciones web (vigencia, autoridad, versión del protocolo).
- Revisa las políticas de backup para confirmar si los archivos se almacenan cifrados.
- Evalúa con herramientas de escaneo el tráfico entre servicios (¿hay conexiones no cifradas?).
- Consulta con los equipos de infraestructura, seguridad y desarrollo sobre cómo y dónde se gestiona el cifrado.
La visibilidad es el primer paso hacia la protección real. El cifrado efectivo debe ser intencionado, controlado y medible, no asumido.
9. Conclusión: Cifrado como Garantía de Continuidad, Cumplimiento y Confianza
El cifrado en tránsito y en reposo ya no es una opción técnica: es una exigencia para operar con seguridad, cumplir con la ley y mantener la confianza de clientes, socios y ciudadanos. Implementarlo de forma integral, gestionada y auditable permite proteger los datos en todas sus etapas: desde que se crean, hasta que se almacenan, se trasladan o se comparten.
A medida que aumentan las amenazas y las exigencias regulatorias, el cifrado se convierte en un activo estratégico, habilitador de la transformación digital y escudo fundamental frente a filtraciones, ataques o negligencia.
¿Tus datos están realmente protegidos en todo su ciclo de vida?
ARQUITECTURA DE DATOS HÍBRIDA QUE IMPULSE TU NEGOCIO HACIA ADELANTE.